Mostrando entradas con la etiqueta Casa de la Literatura peruana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa de la Literatura peruana. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de septiembre de 2018

DEJÁNDOME LA PIEL EN LIMA




Estoy en Lima, llevo diez días en la ciudad donde nací. Camino por sus calles abriendo mucho los ojos para llevarme en la piel su nueva versión, o tal vez para que esta nueva versión me reconozca.. Pero en el centro, la vieja Lima…busco mis recuerdos con más intensidad. Tal vez porque siempre, en cada viaje, regreso a ella, siento que en sus rincones ,algo esconde mi nombre, como si algún día lo hubiera dejado escrito en un árbol o en un trozo de cemento fresco. Urbanita que soy.
Esta semana doy un Taller para profesoras y profesores de secundaria en la Casa de la Literatura Peruana. El último día entro a tomar un café pasado en el Bar Cordano. A diferencia del Paláis Concert, antiguo lugar de encuentro de intelectuales y artistas que estuvo en pie hasta hace diez años en el Jirón de la Unión y hoy convertido en una hiper tienda de no sé qué; el Bar Cordano sigue aquí.



 Con su barra larga, su puerta de cristal y sus camareros de chaqueta blanca. Sigue aquí ,tantos años después...el camarero me atiende con la "displicencia amable" de siempre, de cada año; desde que vine la primera vez con 19 años a explorar territorios desconocidos y legendarios para estrenar mi "feliz adultez", con el más grande placer de la aventura, mirando con devoción las mesas de granito donde se escribían o se pensaban algunas de las obras literarias de varias generaciones; donde mis poetas y escritores de los años 20 (hace casi un siglo ya), se reunían o se emborrachaban de bohemia de principios de siglo (el XX).
Donde ya en los 50 un enorme Humareda con su aspecto de personaje de circo felliniano, tal vez remataba uno de sus dibujos de Marilyn Monroe, para bebérselo en el Hotel Lima. Donde Martín Adán miraba con la misma devoción que yo muchos años más tarde; a Valdelomar o acaso a César Vallejo. Y Luis Hernández se comía un apanado con tacu tacu, pensando a sus 18 años cómo hacer para ser artista y comer todos los días. Observando como en otra mesa, se concentraba Blanca Varela con un café como el mío "sola y perdida en su alma". Javier Heraud se "comía los árboles de la avenida que los arquitectos querían devorar...". Y pocos años después (o tal vez el mismo año) Bryce se emborrachaba con Ribeyro, que no paraba de fumar, preguntándose cuál sería la mejor manera de embarcarse a París para SER escritores. 
Tal vez ya enrabietados por la muerte del poeta, el mismo Javier Heraud, asesinado en el río siendo él un río, porque no podía soportar que este Perú (que en eso ha cambiado muy poco) siguiera siendo un mundo para Julius y solo para Julius. Aunque el hermoso corazón niño de Julius pudiera convertirse en un Martín Romaña, capaz de bañarnos a tod@s en ternura con miles de apodos. Y aunque todo es maravilloso, nada alcanza y dan ganas de decir con nuestro inolvidable Vallejo "que se lo coman todo y acabemos", porque después de todo, María Emilia Cornejo, somos “la muchacha mala de la historia".
Sin embargo hoy, en Lima brilla el sol y eso siempre es motivo de alegría, enorme alegría.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Viaje a la Semilla: Crónica del Perú



De julio a noviembre : Espectáculos, talleres y  el fondo Iberescena con el Festival Déjame que te cuente

Esto de llevar el blog a veces nos supera a los que andamos en este pueblo errante del  trabajo escénico, de las ganas y posibilidades de mostrar nuestro trabajo allá donde nos llamen y donde además, tengamos la suerte de poder acudir por fechas, por cruces y no cruces con otros trabajos y encuentros con públicos diferentes y colegas también errantes.
Todo esto y más me ha pasado en estos meses. Anduve de gira desde finales de julio hasta el primer día de noviembre.
Un viaje hermoso que puede ser como un Viaje a la Semilla porque volví a mi tierra: Perú, durante todo ese tiempo y por supuesto eso siempre causa un terremoto interior “descalabrante” y hermoso, todo en uno.
Sea como sea, era mi cita bienal con una de mis “criaturas”  más queridas: el Festival Internacional de Narración Oral Déjame que te cuente , del que soy Directora junto con Cucha del Aguila, narradora también peruana con residencia en Lima. Cada dos años (a veces alguno más) nos embarcamos en esta aventura maravillosa con un grupo de gente entusiasta de la narración oral y el teatro, a través de la que nos encontramos y hacemos que el público peruano se encuentre, con narradores de diferentes países. Un festival que nació en el año 2000 como parte de otro proyecto (La Aventura de Leer) y que inmediatamente cobró entidad propia, apoyado por el Ministerio de Cultura de España (que ya no existe como tal) y que hoy en día, en esta última edición, ha sido apoyado por el Fondo Iberescena , con asesoría del Ministerio de Cultura del Perú (que existe desde hace solo unos años, cosas de la vida y la política).
Pero las fechas del festival fueron en octubre, del 16 al 26. ¿Y el resto del tiempo? 
Hubo de todo: aterricé en la Casa de la Literatura Peruana, la antigua estación de trenes de Desamparados, reconvertida, con funciones para todo público; hice una reposición del espectáculo “Con una pequeña ayuda de mis amigos” un espectáculo de teatro para niñ@s sobre reciclaje que giramos por los teatros del Instituto Peruano Británico y algunos municipios limeños, mi compañera Aroma Subiría, actriz y también narradora y yo; viajé a Huancayo , pasada la cordillera, para hacer un Taller regional de Narración y Animación Lectora para maestros de la región Centro, junto con Silvia Meza; hice “El pueblo de Esteban” para muchachos y muchachas del Franco Peruano y una deliciosa temporada en el Teatro Ensamble de Lima, de “Lluvia entre las piernas”.

Son muchas cosas y habría que contarlas poco a poco. Y lo haré porque es lo que me gusta hacer y una de las palabras que me define: contar.